Ir al contenido principal

Razonamiento: Inductivo y Deductivo

¿Qué es el Razonamiento?

Imagen relacionadaAl hablar de razonamiento habitualmente nos referimos a la capacidad del ser humano para enfrentar mentalmente un problema o una situación, aplicando la lógica y la experiencia a su resolución y/o entendimiento. En otros casos, nos referimos a las distintas formas que puede tener dicho pensamiento, a partir de los aspectos específicos de la mente humana que intervienen en el mismo. Dicho de otro modo, el razonamiento es un rasgo característico de la especie humana, o sea, capaz de diferenciarnos de los animales. Es un proceso intelectual, lógico, que a través de argumentos alcanza conclusiones, dado un primer conjunto de premisas.
Asimismo, el razonamiento no sería posible sin la existencia de diferentes facultades mentales tales como la capacidad de asociación, la atención, la sensopercepción, la memoria o la capacidad de planificar o inhibir nuestras respuestas tanto a nivel cognitivo como conductual. Así pues si bien es y se considera una capacidad cognitiva no sería posible sin la existencia de otras muchas en las cuales se sustenta. No estamos ante una capacidad básica sino ante una de las capacidades cognitivas superiores o de alto nivel.

Características del razonamiento

En términos generales, de cualquier tipo de razonamiento se espera que permita resolver problemas, extraer conclusiones y producir alguna forma de aprendizaje consciente de los hechos, a través de relaciones causales y lógicas. Esto significa que el razonamiento es voluntario, depende de las capacidades de cada quién y es algo que, dado el aprendizaje adecuado, puede ejercitarse y desarrollarse. Como veremos más adelante, el razonamiento aplica para diversos ámbitos mentales y a través de lógicas procedimentales (metodologías) distintas, según sea el caso.

Elementos del razonamiento

  • Las premisas: conjunto de expresiones que afirman o niegan algún aspecto de la realidad y que constituyen el punto de partida para cualquier forma de razonamiento. Las premisas, como las conclusiones, pueden ser verdaderas o falsas, generales o particulares.
  • Las conclusiones: son el conjunto de expresiones obtenidas de las premisas, mediante la aplicación de procedimientos lógicos y argumentaciones. Las conclusiones de un razonamiento pueden servir de premisa de otro, y así sucesivamente.


Razonamiento Inductivo y Deductivo

Dos de las principales formas de clasificación del razonamiento son el inductivo y el deductivo. Se distinguen entre sí por el procedimiento lógico, o sea, el tipo de operación formal y argumentativa que implican, para obtener así sus conclusiones.
    Imagen relacionada
  • Razonamiento Deductivo: implica el uso de la deducción como forma de extraer las conclusiones. Esto es que, dadas unas premisas específicas de tipo general o universal, es posible alcanzar conclusiones de tipo particular e individual, a partir de lo que consideramos cierto a un nivel global. Por ejemplo: si partimos de la premisa de que los perros muerden, y de que nuestra mascota es, efectivamente, un perro, podremos alcanzar la conclusión lógica deductiva de que nuestra mascota es capaz de mordernos. Este procedimiento no siempre es verdadero, claro está, ya que depende enteramente de la validez de sus premisas.
  • Razonamiento Inductivo: este razonamiento marcha en dirección contraria al caso anterior, partiendo por lo tanto de premisas particulares e individuales, para alcanzar entonces conclusiones globales o universales. Esto hace de él un modo de razonamiento menos lógico, pero más probabilístico y por lo tanto más útil para predecir el futuro hasta cierto punto. Por ejemplo, si una persona nos miente una vez, asumiremos que a futuro nos mentirá nuevamente, aunque exista la probabilidad de que ello no ocurra.

Comentarios

De interés

Paradigma de la Investigación

¿Qué es un Paradigma? Un paradigma, es el conjunto de ideas, creencias, argumentos que construyen una forma para explicar la realidad. Los paradigmas no son únicos ni universales y dependen de la forma en que cada persona lo construye. Cuando se realizan investigaciones, quienes investigan deben situarse en una forma de explicar la realidad específica, lo que implica definir un paradigma de investigación. En la mayoría de las ocasiones, el paradigma tiene una relación directa con el área de conocimiento en la que se investiga. Dentro del proceso de investigación los paradigmas son esenciales para: Guiar la forma en que se aborda la explicación de un problema de investigación Orientan las cuestiones a analizar o desentramar Determinan lo que debe preguntarse y el cómo llegar a responder esas preguntas Fija la forma en que se relaciona el investigador con lo que investiga Establece las claves para interpretar y analizar los resultados de lo investigado y Orienta l...

Marco Metodológico

El marco metodológico es la explicación de los mecanismos utilizados para el análisis de nuestra problemática de investigación . Por lo general, se trata del tercer capítulo de la tesis y es el resultado de la aplicación, sistemática y lógica, de los conceptos y fundamentos expuestos en el marco teórico. Es importante comprender que la metodología de la investigación es progresiva, por lo tanto, no es posible realizar el marco metodológico sin las fundamentaciones teóricas que van a justificar el estudio del tema elegido. A la hora de redactar el marco metodológico vas a describir cómo hiciste el análisis de tu tema, cuáles métodos, técnicas o procedimientos aplicaste. Debes dar una visión clara de lo qué hiciste, por qué y cómo. También es pertinente que resaltes la adecuación de la metodología que elegiste y sus limitaciones. La complejidad de la metodología va a depender de la naturaleza de tu trabajo de grado: Si se trata de una investigación documental la metodología ...

Marco Teórico

El marco teórico, a veces conocido como el capítulo II de un proyecto de investigación, es el pilar fundamental de cualquier investigación. La teoría constituye la base donde se sustentará cualquier análisis, experimento o propuesta de desarrollo de un trabajo de grado. Incluso de cualquier escrito de corte académico y científico. El desarrollo teórico lógicamente permite la interpretación de resultados y, finalmente, la formulación de conclusiones. Es la fase intermedia en la realización de la tesis y debe estudiarse de manera acuciosa y concienzuda. Las prisas en esta etapa invalidarán nuestro trabajo, pues la teoría es la que permite establecer criterios y puntos de vistas para luego hacer uso de una determinada metodología. El marco teórico, generalmente, trata los antecedentes o marco referencial y las consideraciones teóricas del tema de investigación.  Los antecedentes son la revisión de las investigaciones previas que de manera directa o indirecta abordan nuestro tem...

Caracterización del Objeto de Estudio

CARACTERIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO Ideas Principales En un primer momento de la lectura se hace una crítica sobre el desempeño docente y la poca importancia que se le da a los objetivos pedagógicos, esto por el tipo de formación pedagógica que hemos experimentado. Actualmente aún se piensa que un buen aprendizaje es aquel que se da mediante el traspaso de conocimientos del maestro al alumno de manera tradicional y que se sustenta en autores de muchos años atrás; sin embargo, actualmente se sugiere aplicar una “docencia diferente” a la convencional, aquella en la que el maestro no solo presente a los alumnos lo que los libros dicen, sino que se les haga ver a los alumnos el cómo es que se puede utilizar y/o aplicar en su mudo real aquello que los autores proponen. ¿Qué es el objeto de estudio y de donde surge? El objeto de estudio es aquello que queremos saber sobre algún tema o situación, también llamado fenómeno de interés. Surge de alguna inquietud o problemática...