Ir al contenido principal

Caracterización del Objeto de Estudio

CARACTERIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Ideas Principales

Imagen relacionada
  • En un primer momento de la lectura se hace una crítica sobre el desempeño docente y la poca importancia que se le da a los objetivos pedagógicos, esto por el tipo de formación pedagógica que hemos experimentado.
  • Actualmente aún se piensa que un buen aprendizaje es aquel que se da mediante el traspaso de conocimientos del maestro al alumno de manera tradicional y que se sustenta en autores de muchos años atrás; sin embargo, actualmente se sugiere aplicar una “docencia diferente” a la convencional, aquella en la que el maestro no solo presente a los alumnos lo que los libros dicen, sino que se les haga ver a los alumnos el cómo es que se puede utilizar y/o aplicar en su mudo real aquello que los autores proponen.

¿Qué es el objeto de estudio y de donde surge?

El objeto de estudio es aquello que queremos saber sobre algún tema o situación, también llamado fenómeno de interés. Surge de alguna inquietud o problemática, ya sea propia o ajena. Existe una manera de elegir o definir un tema o asunto de interés que se considera muy tradicional, denominada método científico. Sin embargo se pretende remplazar esta metodología por una que presente una nueva forma de “pensar científicamente”; para lo cual se propone lo siguiente:
  • Identificar un tema.
  • Revisar teóricamente lo que se sabe del mismo (desde cuatro dimensiones: empírica, metodológica, teórica, epistemológica).
  • Contrastar las posturas de diversos autores.
  • Determinar lo que YO pienso respecto al tema.
  • Delimitar el objeto de estudio.
  • Definir aspectos generales y específicos que me permitan construir el Objetivo Conceptual. 
  • Diseñar un método que me permita construir mi Objeto Empírico.
  • Recolectar información.
  • Procesarla y generar resultados.
  • Difundir un informe sobre lo realizado.
Ahora bien, si el objeto de estudio es aquello que quiero saber, se deben considerar cuatro aspectos importantes para su elección: delimitar, conceptualizar, considerar aspectos empíricos y finalmente interpretar el objeto del que se hablará. Para la recolección de la información, se sugiere en gran medida que la búsqueda de información se realice en textos relacionados al tema de reciente autoría, posteriormente fichar los textos elegidos. En un tercer momento habría que analizar e interpretar la bibliografía obtenida.
Al revisar el material bibliográfico, conocemos diversas posturas, las cuales desde nuestro punto de vista vamos argumentando a favor o en contra respecto al objeto de estudio. Esta discusión bibliográfica permite elaborar un mapa referencial de cómo pienso enfrentarme al tema a investigar; evaluar las opciones disponibles, permite darnos cuenta de las ventajas y desventajas de cada una.  De forma general, el marco referencial nos va a permitir delimitar el objeto a construir y nos da algunas ideas de cómo podemos construirlo. Es necesario distinguir el objeto del objetivo. El primero es el conocimiento que quiero construir, el segundo es la acción que debo realizar para lograr dicha construcción.

El diseño metodológico del objeto de estudio:

El diseño metodológico trata varios elementos para poder definir claramente los procedimientos que se van a realizar y el por qué de cada uno de ellos, entre los principales se encuentran los siguientes: 
Imagen relacionada
  • Propósito: para qué se realiza el estudio.
  • Enfoque: los aspectos del fenómeno u objeto de estudio me interesan observar (características, acciones vinculadas u orientaciones o motivaciones).
  • Dimensión temporal: el cuándo se pretenden realizar las observaciones.
  • Unidad de análisis: el qué o a quiénes voy a observar, “actor social”.
  • Recolección de datos: consiste en determinar qué información me interesa extraes. 
  • Tratamiento de datos: una vez obtenida la información llega el momento de encausar el objeto de estudio, es decir determinar qué operaciones o acciones quiero realizar con los datos obtenidos. Cómo organizar, resumir o relacionad dicha información.

Comentarios

De interés

Paradigma de la Investigación

¿Qué es un Paradigma? Un paradigma, es el conjunto de ideas, creencias, argumentos que construyen una forma para explicar la realidad. Los paradigmas no son únicos ni universales y dependen de la forma en que cada persona lo construye. Cuando se realizan investigaciones, quienes investigan deben situarse en una forma de explicar la realidad específica, lo que implica definir un paradigma de investigación. En la mayoría de las ocasiones, el paradigma tiene una relación directa con el área de conocimiento en la que se investiga. Dentro del proceso de investigación los paradigmas son esenciales para: Guiar la forma en que se aborda la explicación de un problema de investigación Orientan las cuestiones a analizar o desentramar Determinan lo que debe preguntarse y el cómo llegar a responder esas preguntas Fija la forma en que se relaciona el investigador con lo que investiga Establece las claves para interpretar y analizar los resultados de lo investigado y Orienta l...

Marco Metodológico

El marco metodológico es la explicación de los mecanismos utilizados para el análisis de nuestra problemática de investigación . Por lo general, se trata del tercer capítulo de la tesis y es el resultado de la aplicación, sistemática y lógica, de los conceptos y fundamentos expuestos en el marco teórico. Es importante comprender que la metodología de la investigación es progresiva, por lo tanto, no es posible realizar el marco metodológico sin las fundamentaciones teóricas que van a justificar el estudio del tema elegido. A la hora de redactar el marco metodológico vas a describir cómo hiciste el análisis de tu tema, cuáles métodos, técnicas o procedimientos aplicaste. Debes dar una visión clara de lo qué hiciste, por qué y cómo. También es pertinente que resaltes la adecuación de la metodología que elegiste y sus limitaciones. La complejidad de la metodología va a depender de la naturaleza de tu trabajo de grado: Si se trata de una investigación documental la metodología ...

Instrumentos de Investigación

¿QUÉ SON? Un instrumento de investigación es la herramienta utilizada por el investigador para recolectar la información de la muestra seleccionada y poder resolver el problema de la investigación, que luego facilita resolver el problema de mercadeo. Los instrumentos están compuestos por escalas de medición. ¿QUÉ TIPOS HAY? El tipo de instrumento está ligado al método de levantamiento. Pueden ser entrevistas, encuestas, grupos focales, observación, documental, etc. Asimismo, todo instrumento de investigación se crea pensando en los siguientes actores, en orden de importancia: objetivos, plan de análisis, cliente, operación, procesadores y respondiente. 1. La Observación Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del ace...

La Ciencia y su Origen

LA CIENCIA Y SU ORIGEN  Te haz preguntado cual es el origen de la ciencia, en esta interesante investigación que realizamos en solo ciencia descubrirás su origen. Hace 25 siglos en la isla de Samos y otras colonias griegas que se desarrollaron en mar Egeo ( parte del mar Mediterráneo comprendida entre Grecia y Turquía), hubo un glorioso despertar… De pronto hubo personas que creían que todo se componía de átomos y que los seres humanos así como los animales habían evolucionado de formas más elementales, que las enfermedades no eran causadas por demonios o por dioses, que la tierra solo era un planeta que giraba alrededor de un sol que estaba muy lejano, esta revolución convirtió el caos en cosmos. El Primer Científico El primer científico Jonico se llamo Tales y nació precisamente allí cruzando el estrecho en la ciudad de Mileto había viajado por Egipto y era versado en la sabiduría babilónica, al igual que los babilonios el creía que el mundo alguna vez había si...